martes, 4 de noviembre de 2008

Ver mas Informacion

"Click en la Imagen"

Aportes a la administracion

LOS FILÓSOFOS

Sócrates
La administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y la experiencia.


Platón
Se preocupo mas por el aspecto público.


Aristóteles
Enfoque basado en la administración pública.
La monarquía, el gobierno de uno solo, desemboca en tiranía.

La aristocracia, el gobierno del que tiene el poder, desemboca en oligarquía.
La democracia, el gobierno del pueblo, desemboca en anarquía.


Roussean
Teoría del control social. El estado surge de un acuerdo voluntario.


Francis Bacón
Principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio, apoya el elemento principal de la administración, la planeación.


Descartes
Dividir el problema hasta lo mas elemental. Principio de síntesis, ordenar las actividades de menos a mas complejas.


Principio de la enumeración, importancia del control de la verificación.
Apoya la planeación, organización y del control.


LA IGLESIA CATÓLICA

Estructura de la organización.
Jerarquía de la autoridad (línea de mando).
Estado mayor (asesoría).
Coordinación funcional (cada una de las partes funciona para alcanzar sus objetivos).

LOS MILITARES

La organización lineal.
Principio de unidad de mando. Se debe tener un solo jefe.
Escala jerárquica, diferentes niveles de autoridad.
Autoridad delegada, confiar en niveles inferiores para cumplir los objetivos.
Centralización del mando y descentralización de la ejecución.
Estado mayor.
Principio de dirección, se le explica que se debe hacer.
Planeación estratégica, estar mas adelante del enemigo.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1776, invención de la maquina a vapor.
Los artesanos, se convirtieron en obreros, los talleres en empresas. La industrialización trajo consigo aumento de los miembros en las empresas, aumento de producción y mayor demanda. Este crecimiento genero la necesidad de administración.

ECONOMISTAS LIBERALES

La característica principal es la libre competencia.


Adam Smith
Principio de la especialización, cada país debería dedicarse a producir la mejor que haga.


John Mill
Control para evitar robos de los empleados.


David Ricardo
Principio de economía (trabajo, mano de obra, capital, renta, solario, capacidad de producción, mercado).

PIONEROS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

Jhon Rockefeller
Estándar oil, pozos petroleros, estaciones de servicios.


Swift
Frigorífico, manejo de carnes.


Carnegier
Aceros

Gran dispersión geográfica, no poseían personal para dirigir por ello establecen la integración vertical, donde la empresa se convierte en su propia proveedora a su ves como su propia distribuidora (ejemplos, Postobon, Ponque Ramo, Las avícolas).

Westing house y G.E.
Empezaron a capacitar a sus vendedores. Fortalecieron el área de marketing. Organización de tipo funcional, departamentalización de los procesos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Administracion Cientifica




Ciencia , no regla empírica.

Armonía, no disc ordia.

Cooperación, no individualismo.

Rendimiento Máximo, en lugar de producción restringida.


Formación de cada hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y productividad.

domingo, 24 de agosto de 2008

Esquema Metodologico TAYLOR


Seleccionar los obreros con potencial para poder especializarlos en las tareas que desempeñaran.

• Estudiar cientificamente las tareas Operaciones, las cuales deben analizarse con relacion a las maquinas e implementos.

• Cronometrar las operaciones y cada movimiento. Estudiar cada proceso y su relacion con los proximos

•Supervision de tipo funcional.

• Establecer normas y metodos de selección de los mejores movimientos.

• Primas de incentivo para cada tarea. Pago por Pieza.

• Planificar todas las tareas.

Administración Científica 1856-1915

ASPECTOS BASICOS

a) Constituye el primer desarrollo que científica e integralmente se propone analizar y normalizar los procesos productivos con el objeto de aumentar la eficiencia y la productividad.

b) Responden con éxito a las necesidades de racionalización y eficiencia fabril que el contexto y las organizaciones de esa época les requieren.

c) Complementan a la tecnología de ese estadio, desarrollando técnicas y métodos que normalizan la producción y logran aumentos efectivos en la productividad.